Mtro. Gerardo Galicia Vélez
Prácticamente se llevó un mes en la agenda mediática o de polarización en el país el tema de la denominada casa gris en Houston del hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador José Ramón López Beltrán.
Hagamos un recuento: Todo inicia cuando el periodista Carlos Loret de Mola en el medio de comunicación Latinus da a conocer una presunta investigación de la asociación civil Mexicanos contra la corrupción con la cual, dan a conocer los supuestos lujos del hijo de AMLO con su esposa Carolina Adams en un inmueble de 447 metros cuadrados 47 metros de construcción, cuatro baños, cuatro cuartos, bar, salón de juegos, alberca de 23 metros y hasta un cine; argumentando con ello un conflicto de interés porque en el reportaje se destacó que el inmueble en el que José Ramón y su esposa Carolyn Adams estuvieron en 2019 y 2020 pertenecía en ese entonces a Keith Schilling, un alto ejecutivo de la empresa Baker Hughes, que actualmente mantiene contratos por más de 151 millones de dólares en obras para Pemex, además se habla que esto va en contra del discurso de austeridad del presidente de la república y que ha venido diciendo desde hace ya varios años. Posteriormente el presidente de la república mostro unas cifras de los supuestos ingresos del periodista asegurando que ascienden en un año a más de 35 millones de pesos ¿qué pasó en lo subsecuente? Reforma saco otra investigación, se confirmaron también los contratos con Baker Huges, sin embargo, de acuerdo a Pemex llevan no es el primer sexenio con el que trabaja la empresa, luego ya se difundieron también por parte de José Ramón los documentos de renta de inmueble y recientemente Loret mencionó a personas cercanas a los hijos del presidente como personas clave para los contratos con Pemex.
¿Ahora bien, que sucede?
Sin duda el escándalo de la casa Gris ha sido desde mi punto de vista y de muchos , la crisis más fuerte que ha tenido el presidente en lo que va de su sexenio, porque se vulneraron sus puntos en los que tenían mayor fortaleza, la popularidad y la aprobación, de los cuales se agarraba MORENA para su estrategia electoral. De acuerdo a casas encuestadoras nacionales como Mitofsky, El Economista o El Financiero la aprobación del presidente han bajado hasta siete puntos, poniéndola ya en números si traía en promedio 65 por ciento en otros 67 y en otras más 63 ahora ya trae 59 o 58 aproximadamente; se cayeron los números del presidente, pero no de desplomaron, aunque si para el 2024 llegara con aprobación de menos de 50 puntos ya es para preocuparse.
Con este escándalo se reconfiguraron algunos puntos de la comunicación política del grupo en el poder porque su narrativa, combate a la corrupción, austeridad y el de la mafia en el poder, se vio mermada incluso se podría decir que hasta para los simpatizantes de AMLO, sin embargo no vimos, ni con este asunto ni con otro, un perfil fuerte en la oposición o en la ciudadanía que pueda aglutinar todo el descontento hacia este gobierno, los grupos opositores prácticamente traen cargas muy pesadas.
Con el asunto de la casa gris grupos antagónicos al presidente ni Loret de Mola no lograron generar objetividad, credibilidad o una verdadera crítica porque llevan cargas muy pesadas, por ejemplo el periodista trae consigo montajes como el de la francesa Florence o también de la niña Frida Sofia; los partidos y grupos políticos también tratan de subirse al tren de la crítica sin embargo escupen al cielo y les cae en la cara porque tampoco son unas blancas palomas, si rascamos encontraremos PEMEX gate y amigos de FOX, la estela de luz fraudes en CFE y el saqueo al ISSTE con calderón o la casa de la gaviota, la estafa maestra o el plagio de la tesis de Peña Nieto.
Sin duda este tema dio para muchas cosas, quien gana en este sentido: Gana Loret en cuanto a popularidad entre los contrarios al peje, además, gana mucho dinero aglutinando a los opositores al grupos de poder ¿Quién financia latinus o mexicanos contra la corrupción? ¿ De dónde salen los sueldos si no tienen convenios comerciales? además hasta ya se está martirizando y tratando de posicionarse con el hashtag #TodoSomosLoret, en ese sentido yo no.
Gana el presidente porque reestructura su estrategia mediática y de posicionamiento, fue una excelente oportunidad para analizar errores en cuanto a comunicación, acuerdos mediáticos y estrategias gubernamentales y electorales.
Los que perdemos somos los ciudadanos por ver esos niveles de discusión mediática, prácticamente fue un show o una performance política como lo decía Cristian Salmon en su libro “La Ceremonia del caníbal” donde vemos actores como el bueno, el malo y el feo, desgraciadamente es triste ver como imágenes, dimes y diretes valen más que instituciones o los verdaderos problemas del país.
Por lo pronto pidamos por la paz entre Ucrania y Rusia, que por cierto este asunto cayo como anillo al dedo al presidente para su manejo mediático.
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más