...

Reflexiones sobre EdoMex.

Arturo Romero Garrido

...
Reflexiones sobre EdoMex.
09 jun., 2023
Compartir:

Sin duda los resultados de las elecciones por las gubernaturas del estado de México y de Coahuila resultaron las que todo mundo esperaba, en una victoria por parte de la Alianza encabezada por Manolo Jiménez sobre Armando Guadiana y en una victoria por parte de Morena y su candidata Delfina sobre Ale del Moral.
En realidad, la suerte ya estaba echada y tal parecía que no existía oportunidad para que se pudiera presentar alguna sorpresa de último minuto, esto no es como un juego de futbol donde en la última parte del partido un equipo –con talento, garra y empuje- puede dar la voltereta.
Lo que sí, es que todos nos encontrábamos a la espera de observar la forma en cómo se conseguían esas victorias porque como dicen, el diablo está en los detalles.
Para la mayoría resultaba particularmente interesante los resultados de la elección en el estado de México dado el tamaño del padrón electoral que representa y el hecho de ser un bastión histórico del PRI y del grupo Atlacomulco, símbolo del poder político en México.
En este caso, durante los últimos meses la mayoría de los estudios demoscópicos elaborados por casas encuestadoras “reconocidas” -y que en teoría llevan años realizando este tipo de trabajos a nivel nacional- mostraban desde antes de que iniciaran las campañas que la diferencia entre Delfina y Ale del Moral era prácticamente insalvable, indicando una ventaja que oscilaba entre 15 y 20 puntos porcentuales.
Al respecto y por si hiciera falta, una vez más hemos sido testigos de la falta de precisión, por decir lo menos, de las casas encuestadoras.
De acuerdo a los resultados que se pueden observar en el PREP la participación ciudadana fue del 50% con una cantidad de votos totales de 6,027,638 de los cuales 3,272,106 votos fueron para Delfina y el resto 2,755,532 para Ale del Moral, lo que nos da una diferencia entre ambas candidatas de 8.3%.
Sinceramente a como se habían manejado las cosas en diversos medios de comunicación que utilizaron las encuestas como herramienta para analizar y predecir el rumbo de la campaña, la diferencia entre ambas candidatas no fue tan grande…todas estuvieron muy lejos de acertar.
En este sentido, mucho se había hablado de la alta posibilidad de que una derrota catastrófica, es decir, de dos dígitos en el estado de México por parte de la Alianza podría ser el factor desencadenante para que ésta se rompiera de una vez y para siempre, y, por tanto, que el PRI, PAN y PRD fueran en solitario el próximo año en busca de mejor suerte.
Este escenario hubiera resultado en la derrota por adelantado de las aspiraciones de los tres partidos de oposición, o, dicho de otra manera, de la victoria adelantada de Morena en las elecciones del próximo año, sin embargo, no fue así.
Si nos atenemos al análisis exclusivas de los números podemos constatar que la diferencia entre el oficialismo y la alianza opositora si bien es importante, no es definitiva.
Eso lo deben tener claro los dirigentes de los partidos.
Es por eso que un día después de las elecciones, los 3 dirigentes de los partidos que conforman la alianza organizaron una conferencia de prensa donde anunciaron que seguirán trabajando de la mano al tiempo que informaron que será a finales de este mes cuando den a conocer la lógica sobre la cual se desarrollará el proceso de selección de candidatos, la cual aseguran estará abierta a la sociedad –whatever that means-.
La prisa por firmar el pacto de trabajo colectivo y la premura por definir la metodología del proceso de selección de candidato denota que han entendido –eso quiero pensar- que si quieren ser competitivos no pueden tardar más. 
Dicho de otra manera, entre más tiempo tarden en elegir a su candidato menos tiempo tendrá de contrarrestar la ya de por sí adelantada campaña de los aspirantes de Morena a la presidencia quienes aprovechan todos los fines de semana para recorrer el país, darse a conocer en mítines, realizar acuerdos y pintar bardas, entre otras cosas.
Este razonamiento es muy simple y lógico de entender, y el mejor ejemplo es precisamente el que se llevó a cabo en el estado de México. 
Ahí precisamente el partido Morena astutamente se adelantó en los tiempos a la aletargada oposición nombrando a Delfina como su candidata bajo la figura de coordinadora de la defensa de los votos, un subterfugio que les ha funcionado de maravilla.
Cuando la competencia intentó reaccionar evidentemente fue demasiado tarde.
Podríamos seguir comentando las diferentes lecturas y reflexiones que ha dejado la elección en el estado de México.
De manera particular, yo me quedo con tres:
1.- De ahora en adelante nadie podrá –por lo menos yo no- otorgarle un alto grado de confianza a las encuestas, ni las particulares ni las institucionales ufff. En ese sentido ¿cómo convencerán a los aspirantes de los diferentes estados que no han sido seleccionados como candidatos por no haber ganado “la encuesta” ?, sí, esas encuestas que tiene un grado de error de más de 10 puntos….
2.- Aunque Morena tiene una cierta ventaja con respecto a los demás partidos políticos, lo sucedido en Coahuila pone de relieve la importancia de lograr la unidad –a como dé lugar- dentro del partido, de no hacerlo correrán el riesgo de una posible sorpresa.
3.- Si los partidos de oposición quieren tener una oportunidad de ser competitivos y pelear de a verdad el próximo año deberán ir en alianza, con una plataforma en común, pero sobretodo, con un candidato que pueda generar expectativas de triunfo y que emocione a esa gran parte de ciudadanos que en ocasiones parte del abstencionismo.
* La dinámica en las elecciones presidenciales del próximo año podrían desarrollarse de manera diferente a lo que vivimos el pasado fin de semana siempre y cuando la oposición logre conectar con la sociedad civil… ¿lo lograrán? *.


Te puede interesar

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales