...

Religión en México: Un Mosaico de Creencias y Tendencias

Columna de Gerardo Galicia

...
Religión en México: Un Mosaico de Creencias y Tendencias
23 ene., 2024
Compartir:

Hablar de religión en México sigue siendo un terreno resbaladizo donde las opiniones divergen y, en muchas ocasiones, se prefiere evitar el tema para evitar conflictos. Como solían decir nuestros abuelos: "nunca hables de religión, política o fútbol porque vamos a terminar peleados". Sin embargo, el tema religioso es un componente esencial en la formación y educación de los individuos, moldeando sus valores y perspectivas de vida.

Dando un vistazo a las cifras del último censo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el panorama religioso en México está experimentando cambios significativos. La religión católica, aunque aún predominante, ha experimentado un descenso del 5 por ciento desde 2010, pasando del 82.7 al 77.7 por ciento de la población.

Por otro lado, los grupos protestantes y cristiano-evangélicos han experimentado un aumento del 3.7 por ciento, representando ahora el 11.2 por ciento de la población. Además, otras religiones han ganado terreno, sumando un 2.4 por ciento de la población, incluyendo adherentes a religiones como el Judaísmo, Islam y otras raíces étnicas.

Notablemente, 10 millones 211 mil 052 mexicanos indicaron no tener religión, mientras que 3 millones 103 mil 464 se consideran creyentes sin adscripción religiosa. En este grupo, 3 millones 103 mil 464 personas se identifican como agnósticas, constituyendo el 2.5 por ciento de la población.

En un estudio cuantitativo y cualitativo, indagamos en las motivaciones detrás de las creencias religiosas. En el caso de los católicos, el 79.3 por ciento menciona la tradición o costumbre como motivo, mientras que el 56.3 por ciento de los cristiano-evangélicos lo hace por convicción.

Al explorar las razones detrás de la falta de afiliación religiosa, el 31.2 por ciento declaró que no les interesa, mientras que un significativo 24.1 por ciento señaló la inmoralidad de los representantes religiosos como motivo.

Este panorama nos lleva a reflexionar sobre la diversidad y complejidad del tema religioso en México. Además, abre un abanico de posibilidades para explorar en distintos campos académicos y periodísticos. ¿En qué zonas se concentran las personas sin religión? ¿Cuál es el comportamiento de las personas religiosas? ¿Cómo afecta la religión el comportamiento delictivo?

El debate sobre la laicidad del Estado también surge, generando interrogantes sobre su efectividad. Queda claro que el tema religioso no es solo un asunto de creencias individuales, sino un componente intrincado de la sociedad mexicana que merece un análisis más profundo. En última instancia, cada uno de nosotros debe reflexionar sobre cómo la religión contribuye a nuestro desarrollo personal y colectivo.


Te puede interesar

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales