Arturo Romero Garrido
Siguiente etapa; lograr la Unidad.
Finalmente, el partido oficial ha dado a conocer a los perfiles que serán los encargados de coordinar los esfuerzos de la 4T en las nueve entidades en las que estará en juego la gubernatura el próximo año.
Al respecto, el periodista Jorge Zepeda mencionaba recientemente en uno de sus artículos la importancia de dicho evento pues a su consideración marca en definitiva el inicio "informal" de una nueva estructura que gobernará al país -en caso de que resulten ganadores en la próxima elección- durante los próximos 6 años.
Se tratará pues de una nueva generación de gobernantes que tendrán en Claudia Sheimbaum como única líder política, dejando en el pasado la imagen del fundador del partido Morena Andrés Manuel López Obrador.
Pero no nos adelantemos tanto...regresemos al tema central.
Hay que decir que este proceso de selección de coordinadores estatales ha tenido en lo general pocas sorpresas puesto que los resultados de las encuestas oficiales -encuesta Madre- junto a las denominadas espejo resultaron ser muy parecidas a las que diferentes empresas locales venían señalando a lo largo del año.
En el caso específico del estado de Puebla, el experto en estudios demoscópicos Gerry Galicia había dado a conocer constantemente sus evaluaciones a partir de trabajos realizados en campo a lo largo de los diferentes municipios de la entidad, mostrando siempre una ventaja por parte del senador Alejandro Armenta sobre los demás aspirantes.
A su vez, los números -siempre fríos y alejados de toda parcialidad- siempre mostraron que la expresidenta municipal de Puebla Claudia Rivera Vivanco era la mujer mejor posicionada en la entidad, muy por encima de las demás contendientes.
Lo único que estaba fuera de toda medición por parte de los expertos fue el tema de género.
Ahí no había mucho que hacer.
Esa sí que fue una interrogante que puso nerviosos a todos.
Entre otras cosas esta interrogante -incrementada en su valor por la decisión de paridad de género tomada por el INE- nos llevó a la mayoría a jugar con todo tipo de escenarios y acomodos posibles .
Pero la hora CERO llegó y disipó todas las dudas.
Y no cabe duda de que los resultados de las encuestas constituyeron un instrumento de peso sumamente importante para la elección de los nueve coordinadores estatales.
Quizás podemos decir que lo único que estuvo por encima del valor de las encuestas como factor de determinación real fueron dos elementos; el interés por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador o de la candidata presidencial Claudia Sheimabum por vetar o promover a un personaje en particular.
Tal fue el caso de la ciudad de México.
Sin duda alguna Omar García Harfuch era el perfil más competitivo, superando por un margen amplio a Clara Brugada -más de 10 puntos- en diferentes mediciones y, sin embargo, no fue suficiente para convencer a las bases duras y cerradas del partido de permitirle el paso libre.
Estas bases que se han implantado en la ciudad de México desde 1997 con el arribo del PRD a la capital mostraron su descontento por la candidatura de Omar García e hicieron eco en Palacio Nacional quien por su cuenta tenía razones de peso -ideológicas e históricas- para no avalar tal aspiración.
Al final, Andrés Manuel López Obrador hizo caso omiso de los resultados de la encuesta y determinó que Clara Brugada, compañera de lucha de muchos años al lado del presidente, fuera la elegida.
Con lo que quedó en claro que, en la designación del coordinador de la 4T para la ciudad de México, la más importante del país, la palabra del presidente era lo único que importaba.
Imposible pensar que algún aspirante que no tuviera la bendición del presidente pudiera competir por el segundo puesto de elección más importante del país.
Por otro lado, aunque finalmente ha concluido el proceso de selección de los coordinadores de la defensa del voto de la 4T en las 9 entidades, resulta inevitable iniciar otro proceso político -ahora mucho más complejo- al interior de los estados y es la denominada "operación cicatriz".
En el caso particular de Puebla, una de las entidades con mayor peso electoral del país, este proceso deberá de realizarse con inteligencia y delicadeza, aunque por sus condiciones particulares este proceso luce sumamente complicado.
Y más cuando el equipo del competidor más fuerte sentía suya la nominación.
No tendrán otra más que aceptar los resultados y negociar -pienso yo- la cereza del pastel; la Presidencia Municipal para uno de los suyos y de ahí seguir construyendo una estructura que les permita jugar la gubernatura en 6 años.
Finalmente, habrá que esperar a ver a los perfiles que el Frente Opositor designe en las 9 entidades para enfrentar a los coordinadores de Morena. A partir de ese momento comenzaremos a dilucidar los posibles escenarios electorales, una vez más, a través de las encuestas serias.
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más