...

Una experiencia brasileña en la producción de carne

Alberto Jiménez Merino

...
Una experiencia brasileña en la producción de carne
16 ago., 2023
Compartir:

Con más de mil 500 kilogramos de carne bovina por hectárea al año, una experiencia brasileña de Diego Parodi, en el estado de Mato Grosso, es un gran referente de innovación pecuaria en las zonas tropicales de Latinoamérica. Este ejercicio se basa en una buena genética, la producción tecnificada de forrajes y un mejor manejo del ganado, según publica AgroTv.com

En una región tropical de 2 mil 600 milímetros de lluvia anual, distribuida en siete meses y suelos ácidos, semejante al trópico húmedo mexicano, se hicieron correcciones con sustratos cálcicos para reducir toxicidad y aumentar el sistema radicular de las plantas forrajeras que han llegado a tener niveles de 19 por ciento de proteína.

Asimismo, la adopción de cruzamientos de la raza cebú Nelore con Angus y Hereford que originan Brangus y Bradford, respectivamente, ha sido también la base de la genética para estos resultados. Las razas cebuínas predominan en el 90 por ciento de la ganadería tropical en Brasil y en el continente americano. Estos cruzamientos permiten que los animales alcancen el peso de mercado entre 35 y 45 días antes que las razas cebuínas puras.

La cantidad de ganado por hectárea es cercano a 2.5 - 3 vacas como carga instantánea con tiempos de pastoreo de siete días, casi el doble de lo que se hace tradicionalmente. Además, se aprovechan al máximo los picos de producción de acuerdo a las condiciones climáticas y se conservan los excedentes forrajeros para la época de secas.  

Coloaterior,se obtienen becerros al destete con sobrepeso de 50 kilos, y vacas con más de 100, sobre los promedios tradicionales actuales. Las ganancias de peso de los animales son de 800 gramos diarios y la rentabilidad de la unidad productiva pecuaria alcanza los mil 600 reales por hectárea contra mil y mil 200 de la soya y el maíz, respectivamente. La producción de carne a base de forrajes y en pastoreo, es una tendencia que viene creciendo en el mundo.

Aunque no se omite destacar que la unidad productiva de la que estamos hablando es de 2 mil 600 hectáreas con precipitaciones extraordinarias, tampoco es el propósito hacer alguna comparación con nuestras condiciones y experiencias. Sirva este ejemplo, para tener una idea del potencial productivo que existe en los trópicos húmedos y secos de México, que en conjunto suman casi 50 millones de hectáreas.

Pero también debe servir para revisar y hacer una autocrítica a lo que hemos venido haciendo desde la formación de recursos humanos en las universidades y centros de investigación. Todavía seguimos con la enseñanza parcializada y desarticulada de la zootecnia, en la que se enseña la producción de forrajes, los bovinos lecheros, los bovinos de carne o la medicina veterinaria sin el concepto integral de unidad productiva y menos aún, de cadena productiva.

No hemos sido capaces de aprender que los forrajes son cultivos y que la base de la ganadería es la agricultura. Esto porque nos acostumbramos a pastorear en tierras naturales y montes a muy bajo costo económico y se nos hizo tarde para transitar a la producción de forrajes con técnicas agronómicas.

Consecuentemente, la productividad ganadera tradicional es muy baja con un alto costo ecológico sobre los recursos naturales de agua y suelo. Esta ganadería en la que predomina la producción de autoconsumo y de subsistencia incluye al 80 por ciento de las unidades productivas pecuarias en donde la capacitación, asistencia técnica, tecnificación, financiamiento y agroindustria, son difíciles de atender por su tamaño reducido y escasa organización de productores.

Las importaciones de carne bovina representan la mitad de nuestro consumo nacional y su producción en los trópicos mexicanos no supera los 150 kilos por hectárea,  con grandes dificultades por la calidad genética del ganado, la falta de forrajes en la época seca, escasa infraestructura de manejo, ausencia de técnicas reproductivas, plagas y enfermedades, entre otras.

En México, mucha actividad ganadera todavía se hace con los residuos de las actividades agrícolas y agroindustriales. En el sur de Puebla y las Mixtecas, el ganado se va a los montes durante la época de siembra y regresa a las comunidades al término de la época de lluvias para alimentarse de los residuos después de levantadas las cosechas.

Las políticas públicas han estado ausentes en la ganadería porque la atención de los cultivos básicos requiere de importantes cantidades de recursos y ya no queda para atender otros productos, al margen de que, en muchas ocasiones, se considera que los ganaderos son un sector pudiente que debe cubrir sus propias necesidades.

Por ello, la experiencia brasileña que nos ocupa nos deja como lección la importancia de integrar la genética, el aspecto agronómico en la producción de forrajes y la mejora del manejo genético, reproductivo, tecnológico y administrativo de los recursos disponibles.

Además, nos invita a reflexionar sobre la formación de nuestros recursos humanos como líderes tecnológicos que guíen el desarrollo productivo y de la implementación de políticas públicas más pertinentes a las necesidades del sector.

¡Muchas gracias Diego Parodi!


Te puede interesar

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales