...

Vox: El fascismo nos acecha

Alejandro Mario Fonseca

...
Vox: El fascismo nos acecha
10 sep., 2021
Compartir:

Sí Gómez Morín, por la gracia de Dios renaciera, y viera lo que están haciendo los panistas de nuestros días, se volvería a morir de la vergüenza y del coraje.

Yo soy un admirador de Don Manuel Gómez Morin. Me atrapó su firmeza intelectual y política, desde que leí Caudillos culturales de la Revolución Mexicana, la tesis de doctorado de Enrique Krauze, publicada por Siglo XXI.

Gómez Morin perteneció a la generación conocida como 1915, fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos con Caso, Lombardo Toledano, Castro Leal, Moreno Baca, Olea y Leyva y Vásquez del Mercado, grupo que años después sería conocido bajo el nombre de los Siete Sabios.

Durante su paso por la Universidad Nacional llevó diversos cursos de filosofía y letras en la Escuela Nacional de Altos Estudios de la misma Universidad Nacional. Adelantando materias (créditos escolares), hizo su carrera profesional en cuatro años en lugar de los cinco años normales y fue el primero de los Siete Sabios de México que se tituló.

Un político ejemplar

El 15 de septiembre de 1939 fundó el Partido Acción Nacional de México  y fue presidente del mismo desde 1939 hasta 1949. Sus planteamientos en aquel momento venían principalmente de Ortega y Gasset y de Henri Bergson y en menor medida de Charles Maurras y de otros autores europeos conservadores. 

Manuel Gómez Morín falleció el 19 de abril de 1972 en la Ciudad de México, su cuerpo fue trasladado a la Rotonda de las Personas Ilustres el 27 de febrero de 2004, en su sepulcro se colocó una esfera de piedra, horadada en su centro, cuya simetría simboliza el equilibrio de las convicciones democráticas del personaje.

En noviembre de 2013, le fue entregada la medalla Belisario Domínguez post mortem, el máximo reconocimiento otorgado por el Senado de México, la cual fue recibida por su hija Margarita Gómez Morín de Romero de Terreros.

Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, le tocó elaborar el primer estatuto para normar la vida universitaria. Su exposición de motivos es una de las más claras expresiones del pensamiento de Gómez Morin sobre la propia Universidad y sobre el ejercicio de la autoridad.

 Propuso que la estructura de decisión y funcionamiento de la Universidad sea una figura democrática en la que la comunidad universitaria entera, por medio de sus órganos y con los procedimientos que ella misma dicte, decida sobre todos sus asuntos y plantea como condición necesaria para este principio una estructura de gobierno que garantice una vinculación permanente de todos los órganos de la comunidad con la comunidad misma.

¿Es posible la conciliación entre ética y poder?

Después de casi un siglo de dominación priista, con el paréntesis panista de los gobiernos de Fox y Calderón, es difícil aceptar que nuestra Revolución también contó con caudillos culturales que entregaron su vida y obra a las mejores causas del proyecto de nación que se iniciaba.

Los ejemplos no son muchos, pero contamos con dos tipos ideales, los casos de Manuel Gómez Morín y de Vicente Lombardo Toledano, a los que afortunadamente Enrique Krauze dedicó su tesis de doctorado en historia.

En su investigación Krauze se propone examinar o ilustrar la tensión moral que ha existido siempre entre cultura y poder; estudiar además casos significativos de integración del intelectual mexicano al Estado revolucionario:

Conocimiento y poder, ética y poder, son temas que se encuentran a lo largo de las vidas de estos intelectuales políticos, que soñaron con hacer de México una obra de beneficio colectivo.

Krauze formula las hipótesis de su investigación en forma de preguntas: ¿Puede un hombre de libros, un hombre de preocupaciones inteligentes incorporar sus conocimientos a la acción para construir, a partir de ellos, el buen poder?  ¿Es la técnica el gran mediador entre conocimiento y acción? ¿Qué tanta dosis de integración al Estado tolera la conciencia crítica?

La tesis de Krauze es pesimista, la conciliación entre ética y poder es imposible. Asistimos a la formación intelectual y política de dos grandes personajes, Gómez Morin a la derecha con su proyecto de racionalización capitalista y, Lombardo Toledano a la izquierda con su socialismo mexicano.

Triste papel de los panistas

Pero ser pesimista no es lo mismo que ser fascista. Estimado lector, como usted puede constatar mi admiración hacia Krauze se mantiene a pesar del giro intelectual que ha dado. Ya lo he comentado: no sé qué le pasa. No creo que sea cuestión de dinero, pero por alguna razón está apanicado con la 4 T de AMLO.

Hoy (5/9/21) leo el Reforma dominical y me entristezco porque Krauze no dice nada sobre la acometida de los ignorantes y alucinados ultraderechistas españoles de Vox. Pero lo que me entristece aún más es el espaldarazo de los políticos panistas (no todos) al desplante fascista.

Octavio Paz, nuestro premio nobel de literatura (y preceptor de Krauze) siempre se mostró reacio a todo nacionalismo. De joven vivió en carne propia el combate al fascismo español y al  carácter totalitario, antidemocrático y ultranacionalista de la extrema derecha.

Paz siempre se mostró contrario a los nacionalismos, que son la ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto moderno de nación, propio de nuestros tiempos. Paz como mexicano ejemplar fue un ser humano universal, más allá de todo nacionalismo.

¡Ojo panistas cholultecas!

El nacionalismo, el regionalismo y el localismo están en la raíz de toda locura fascista. Me preocupa desde el punto de vista local, desde el municipio de San Pedro Cholula, lo que el nuevo gobierno panista nos depara para los próximos tres años.

Lo que veo es una flamante alcaldesa que muy pronto tomará las riendas del gobierno municipal, cuya trayectoria política se reduce a su campaña como candidata: no conocemos su ideología. Y todavía peor, sus regidores también carecen de experiencia política.

Ojalá y más pronto que tarde se deslinden de las amenazas de Vox, al igual que  Gustavo Madero, Xóchitl Gálvez y algunos otros panistas hicieron de inmediato. Ya veremos.


...

Te puede interesar

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales