Mtro.Gerardo Galicia
Prácticamente, la elección del 2024 en México ha dado inicio con la designación de los candidatos a la presidencia de la república y los procesos internos para seleccionar candidatos a gobernadores en los estados que experimentarán un cambio de primer mandatario. Los candidatos presidenciales tendrán varios meses para convencer a los ciudadanos con sus propuestas, pero en un nivel más cercano, en los municipios, la situación luce un tanto diferente.
En el escenario municipal, el panorama es incierto. En muchos municipios de todo el país, no se vislumbran candidatos fuertes o naturales que puedan fortalecer las estructuras de los partidos políticos. Los aspirantes a las alcaldías parecen un enigma, y esto plantea un dilema importante para los partidos: ¿cómo encontrar líderes locales capaces de representar sus intereses?
Tomemos, por ejemplo, el estado de Puebla, donde la situación es emblemática. En la mayoría de sus municipios, aún no se distingue quién podría abanderar a cada fuerza política, ya sea el PAN, el PRI, el PRD o MORENA. En lugar de perfiles sólidos, nos encontramos con una multitud de hasta diez aspirantes, e incluso más, entre los cuales no se pueden identificar tendencias claras. Desafortunadamente, en su mayoría, estos son perfiles desgastados, arraigados en la vieja política o, en su defecto, alcaldes en busca de la reelección.
Es imperativo reconocer la necesidad de fortalecer las estructuras municipales y fomentar la colaboración entre los partidos políticos. La confusión y la fragmentación no benefician a los ciudadanos ni a la democracia. Los habitantes de estos municipios merecen conocer a sus posibles representantes, evaluar sus propuestas y decidir de manera informada.
Los partidos políticos deben instar a sus militantes y simpatizantes a que generen propuestas sólidas y discursos claros que conecten con las necesidades de la población local. La política no puede limitarse a la lucha por el poder; debe ser un proceso de diálogo y construcción de soluciones para los problemas que afectan a la sociedad.
En resumen, a medida que avanzamos hacia el 2024, es fundamental que los partidos políticos se concentren en encontrar candidatos municipales capaces, promover una competencia sana y establecer una visión clara para sus respectivas localidades. La política en el ámbito local es la base de la democracia, y es crucial que se aborde con seriedad y responsabilidad para beneficiar a todos los ciudadanos.
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más