Arturo Romero Garrido
Kissinger: ¿errores estratégicos?.
Durante cientos de años la civilización China fue -dado su grandeza en todos sentidos (territorio, cultura, población)- el centro del universo.
Bueno, en realidad así es como ellos mismos consideraban a su civilización, como un imperio sin igual en la faz de la tierra.
Y es que alrededor de su esfera de influencia coexistían pequeños reinos que por sí solos no tenían forma alguna de eclipsar al gigante asiático.
Por ejemplo, uno de los vecinos con los que históricamente China ha tenido disputas territoriales ha sido India, sin embargo, hace más de mil años India padeció la misma dificultad que tuvieron los alemanes por cientos de años; se encontraron divididos en cientos de pequeños reinos y no encontraron razones lo suficientemente importantes para pensar si quiera en conformar un bloque monolítico que persiguiera los mismos intereses.
Como tal el concepto de estado-nación –tan común en nuestros días- estaba todavía muy lejos de aparecer en el léxico.
Por otro lado, las barreras naturales como el Himalaya en el caso de la India y los mares en el caso de Japón el vecino incómodo hicieron su trabajo.
Dicho de otro modo, los límites del imperio chino lo establecieron los mares que rodean la parte sur y sureste de China porque hacia el noroeste la primera ruta de la seda recorría miles de kilómetros atravesando diferentes pueblos.
Existe el común denominador por parte de los expertos en geopolítica acerca del gran error histórico cometido por los emperadores chinos del siglo XIV y XV de no aprovechar sus capacidades navales ampliamente superiores a los del resto de sus competidores y lanzarse a la aventura por conocer y a la postre conquistar el resto del mundo.
Si lo hubieran hecho quizás la historia sería diferente, en realidad nunca lo sabremos, pero bien podemos suponerlo…
Se sabe, por ejemplo, que en el año 1400 mientras Europa se encontraba desangrándose en guerras que se prolongaban durante años como la que entablaban Francia e Inglaterra, el emperador de la dinastía Ming decidió fondear con cargo al imperio una misión naval, posiblemente la más importante llevada a cabo en la historia de aquella civilización.
El encargado de la misión sería el experimentado explorador Zheng He quien llegaría a conformar una flota lo suficientemente poderosa como para haber dominado cualquier puerto al que hubiera deseado atracar.
Entre sus viajes Zheng He llegó a explorar diferentes puertos en la India, el estrecho de Ormuz –actual cruce estratégico de petróleo en el mundo- y el cuerno de África.
¿Y luego qué sucedió?, ¿por qué el emperador no siguió con el esfuerzo de exploración y colonización?
Quizás el sentido de magnificencia al que estaban tan acostumbrados los emperadores no les permitió ver más allá de sus ojos, o en este caso de sus mares y minimizaron el potencial de lo que bien pudieron haber contribuido esas colonias con sus recursos materiales.
Al regreso de sus expediciones Zheng He traería consigo mercancías que seguramente no fueron lo suficientemente atractivas para el emperador; fueron hechas menos.
Ya me lo estoy imaginando: “Objetos sin valor alguno” fue lo que pensó.
De haber tomado la decisión correcta en el momento adecuado el nuevo mundo, es decir, lo que hoy es el continente americano hubiera podido descubrirse muchos años antes.
De ese modo, nunca hubiéramos tenido una estatua de Cristóbal Colón engalanando Paseo de la Reforma en Ciudad de México, quizás tendríamos al explorador Zheng He en su lugar y posiblemente hablaríamos mandarín…pero bueno eso ya es ciencia ficción.
Cien años después del terrible error estratégico del imperio chino de no continuar con sus expediciones marítimas su rival natural Occidente ocuparía su lugar y comenzaría a conquistar los mares.
A partir de ese momento la preponderancia de Occidente se mantendría hasta nuestros días.
PRESENTE
Hace tan solo unos días el erudito geopolítico Henry Kissinger ideólogo y creador del orden mundial existente gracias a su contribución para el establecimiento de las relaciones políticas y comerciales de Estados Unidos con China viajó a Pekín para asistir a una reunión con Xi Jinping.
En esa reunión el presidente chino hizo mención de un acontecimiento que cambió el mundo en el que hoy vivimos al hacer mencionar que: “Hace 52 años, cuando China y Estados Unidos se encontraban en un punto de inflexión crítico, el presidente [chino] Mao Zedong y el primer ministro [chino] Zhou Enlai, junto con el presidente [estadounidense] Nixon y usted mismo, con una excelente visión estratégica, tomaron la decisión acertada de la cooperación chino-estadounidense, que inició el proceso de normalización de las relaciones entre China y Estados Unidos, beneficiando a ambos países y cambiando el mundo.”
Posteriormente Deng Xiaoping se encargaría de consumar el milagro económico de su país.
Es sumamente fácil analizar los acontecimientos a posteriori, sin embargo, no puedo evitar cuestionarme si la obra realizada por Kissinger no terminó siendo un error estratégico equivalente al de los emperadores de la dinastía Ming.
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
09 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más