...

La fiesta de Cholula: Honor a quien honor merece

Llueve, truene, el mundo viva el colapso del Covid, la fiesta a la Virgen de los Remedios, nadie la para y eso lo saben bien los cholultecas de hueso colorado

...
La fiesta de Cholula: Honor a quien honor merece
01 sep., 2021
Compartir:

por Vicente Soriano Tlachi

De todas las fiestas religiosas habidas en México, la número uno corresponde a la de la Virgen de Guadalupe. El segundo lugar pertenece a la Virgen de los Remedios. Basta ver las huestes de peregrinos en las carreteras y caminos previo al 12 de diciembre, para darnos cuenta de la certeza del dato. Sin embargo, hay una cuestión histórico-cultural que hace prevalecer la diferencia.  

La Virgen de los Remedios llegó a estas tierras en 1519, como un objeto de devoción de uno de los soldados de Hernán Cortés llamado Juan Rodríguez Villafuerte. La trajo de España, probablemente de Fregenal de la Sierra, Extremadura, donde se le rendía culto desde el siglo VIII. Según refieren las fuentes históricas, la imagen presidió la primera misa, celebrada por el padre Bartolomé de Olmedo en la Villa Rica de la Vera Cruz. Una vez entradas las tropas hispanas en la gran Tenochtitlan, Cortés ordenó al soldado antes mencionado que colocara una cruz y la imagen de virgen en el Templo Mayor, en sustitución de las imágenes mexicas (Huitzilopochtli y Tlaloc) y fue venerada por los soldados españoles ante el asombro de los indígenas, según refiere Bernal Díaz del Castillo. Desde esos momentos comenzaría a ser conocida como la Virgen de la Conquista. O simplemente, La Conquistadora.

La noche del 30 de junio de 1520, conocida como la Noche Triste, los conquistadores sufrieron graves pérdidas a manos de los mexicas y tuvieron que huir en desbandada por la calzada de Tlacopan. El capitán Villafuerte, temeroso de que la imagen mariana fuera profanada, la rescató del Templo Mayor, y antes de ser alcanzado por una flecha la ocultó debajo de un maguey.

Sería encontrada en 1540 por el indígena Juan Ce Cuautli justo cuando pretendía raspar el maguey. La llevó a su casa en San Juan Totoltepec y esparció la noticia como un milagro. Pronto, los españoles, los criollos, así como los nativos de origen otomí y tlaxcalteca, erigieron una ermita en el cerrito llamado Otomcapulco, y pasados los años un Santuario en su honor, el cual se encuentra ubicado en Naucalpan, celebrando su fiesta el 8 de septiembre. La devoción a Nuestra Señora de los Remedios se extendió por todo lo ancho del Virreinato de la Nueva España, sobre todo en las clases altas y de piel blanca como los criollos, los hacendados, los dueños de minas y comerciantes.

Poco a poco otra advocación mariana empezó a cobrar simpatías entre el pueblo sometido: la Virgen del Tepeyac, conocida entre los indígenas como Tonantzint-Guadalupe. Era una virgen morena. El cura Hidalgo no fue nada tonto cuando pasó por Atotonilco al inicio de la rebelión independentista. Sabía que su ejército de forajidos y soldados rebeldes necesitaba una bandera, una bandera con la que el pueblo se identificara. Por eso agarró el estandarte de la Virgen, y en su proclama no dijo, “Viva la Virgen Tonantzint-Guadalupe”, sino, “Viva la Virgen de Guadalupe”.

Regresando al tema, cómo llegó a Cholula la Virgen de los Remedios durante el Virreinato. Según refieren los cronistas, durante los años 1530 a 1590, los frailes del templo de San Gabriel (convertido con el tiempo en convento) ponían vez tras vez una cruz metálica en la parte alta del Tlachihualtepetl para santificar el lugar y así los indígenas dejaran de adorar a Tlaloc y Quetzalcóatl, pero las tormentas eléctricas destruían esas cruces. Sería la peste del cocoliztli –una mezcla de sarampión y viruela, además de salmonelosis, de la que ya hablé en un artículo anterior– la que provocaría el surgimiento de la adoración de la Virgen de los Remedios cerca de 1590, ya que los indígenas comenzaron a implorar su ayuda. Y es para el año 1640 que ya estaba asentada una pequeña ermita. Sin embargo, sus principales feligreses eran los peninsulares y criollos, es decir, la gente con el poder y los descendientes de los conquistadores (quienes habitaban el área de San Pedro); después se añadió a la celebración la población sobreviviente indígena, mulata y mestiza (casi todo este grueso de gente vivía en San Andrés).

La unión de ricos y pobres, o españoles con los indígenas no fue del agrado de los primeros que decidieron adelantar la fiesta el 1 de septiembre. A este berrinche se le conocería (acaso se le conoce todavía) como la Fiesta de los Ricos o de los Blancos. La fiesta correspondiente al 8 de septiembre, que es la fiesta oficial, sería llamada como La fiesta de los pobres o del populacho.

Lo que más llama la atención de la adoración a la Virgen de los Remedios es su largo andar por los pueblos circunvecinos, por lo que se le conoce como la Virgen Peregrina. Hay una continua circulación de fieles por la zona arqueológica, santificando el espacio físico con el ir y venir de las imágenes de sus comunidades; dicho de otra manera: cuando baja la virgen, van por ella las imágenes de los pueblos, cuando sube, las mismas imágenes van a dejarla.

De los cinco municipios que participan con sus comunidades San Pedro Cholula y San Andrés Cholula son los de mayores asistentes, luego le sigue Cuautlancingo, Ocoyucan y Atzompan. En cada uno de esos peregrinajes, como en cada una de esas fiestas en honor a la Virgen de los Remedios, hay un gran sistema de cargos donde se sienten bendecidos por ser mayordomos o por formar parte de la lista. Lo mejor de todo es ver cómo el pueblo (sería mejor decir, los nativos) se organiza con cooperaciones para las flores, los arcos, los cohetes, la comida y el trago. 

Si bien ha habido algunos ediles de San Pedro y de San Andrés que quisieron revivir la disputa sobre la propiedad de la Virgen (es decir, alegando que el Tlachihualtepetl pertenece a San Andrés), es un hecho que mucha gente suele jalar para el poniente, es decir, hacia el Convento de San Gabriel y los Portales; quizá porque allá pervive muchas construcciones coloniales, es un área más citadina, además tiene la Plaza de la Concordia que, dicho sea de paso, permite que el día 8 de septiembre se reviva el trueque.

Por supuesto, antes del día 8, algunos sanandreseños matan su mejor vaca o toro para venderle la cecina, que sin lugar a dudas es el ingrediente principal para el famosísimo taco placero, ese taco conformado por un buen pedazo de cecina con grasita, una rodaja de queso poroso –conocido como queso de Chiautla–, las rajas de chile poblano de color rojo y las tortillas hechas a mano.

Es así como la familia cholulteca, sobre todo la católica, festeja a la Virgen de los Remedios. Si bien estamos sufriendo las inclemencias del tiempo y los saldos de la pandemia del covid, las mañanitas a la imagen mariana se llevaron a cabo en tiempo y forma. Y aunque haya gente que oficie otras creencias, comer el taco placero, el mole aguado de costillar y darse una paseada por la feria y allá tomarse un jarrito loco o esa bebida exótica conocida como Cholula en llamas, permite que esta fiesta siga viva.

Nota: puedes ver más fotografías en el siguiente link http://letradosinquerer.blogspot.com/2021/08/la-fiesta-de-cholula-honor-quien-honor.html

 


...

Te puede interesar

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Números que hablan, Escuelas en Desnivel: La Cara Pública y Privada de la Educación en Puebla, by, Gerardo Galicia

Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia

03 jul., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales