...

Política Económica e Industrial

Columna de Opinión por Arturo Romero

...
Política Económica e Industrial
14 may., 2024
Compartir:

Política Económica e Industrial.

Las campañas electorales están llegando a su punto más alto de tensión sobre todo en los nueve estados en donde habrán de elegirse gobernadores y presidentes municipales.
La misma efervescencia natural que genera el proceso electoral lleva por lo general a los militantes y simpatizantes de los diferentes partidos a aplaudir todo tipo de ideas, discursos y anhelos esgrimidos por los candidatos. 
No obstante, pocas veces nos detenemos a analizar y discutir con visión de futuro las propuestas en materia de desarrollo económico del país, sin duda un tema de la mayor importancia dado que es imposible conseguir el bienestar social si no hay crecimiento económico.
En este sentido considero que, si el gobierno actúa con austeridad fiscal extrema, permite que la economía esté sujeta a las decisiones de inversión del sector privado, de la capacidad o interés de su consumo, así como de su necesidad de endeudamiento.
Si fuéramos un país como Estado Unidos repleto de empresas privadas multimillonarias con capacidad de exportación a todo el mundo y con un despliegue tecnológico de avanzada, tal vez podríamos darnos el lujo de permitir que la economía nacional estuviera en sus manos.
Evidentemente en nuestro país no es el caso. 
De la misma manera, estimo que la austeridad fiscal extrema restringe el crecimiento del mercado interno.
Es decir, la austeridad fiscal mal entendida por parte del gobierno federal, así como de los gobiernos estatales, afectan de manera inmediata el crecimiento económico ya que existen una gran cantidad de empresas privadas que dependen directa o indirectamente del gasto público.
Además de los elementos constitutivos del mercado interno, es necesario considerar los elementos del comercio exterior. 
Sin duda, la peor combinación que se puede dar en un momento dado es que al mismo tiempo en que existe una contracción en el mercado interno se genere una caída en el comercio exterior.
Esta combinación se ha manifestado en el país en un sinnúmero de ocasiones, siendo esta última en el 2020 cuando la pandemia del Covid tomó por sorpresa al mundo y trajo consigo la reducción del comercio global.
Indudablemente, los impactos generados por la pandemia afectaron a todos los países del mundo, llevándolos a un estancamiento económico –donde prácticamente ningún país se salvó-.
¿Qué esperamos de las nuevas administraciones?
Deseamos que el próximo gobierno mantenga la firme decisión de aumentar el gasto público en los estados y la federación para impulsar el mercado interno, así como establecer una política industrial que estimule el desarrollo tecnológico y productivo del país.
Solamente si mejoramos la capacidad de producción y elevamos el valor agregado de los productos manufacturados podremos aspirar a un crecimiento económico a largo plazo y a una dependencia menor de las exportaciones.
Sin lugar a dudas los empresarios de este país están ávidos de escuchar una serie de  propuestas que se transformen en acciones concretas de gobierno, como la creación de un Banco de Desarrollo que facilite el financiamiento de pymes a tasas de interés accesibles, o programas para la modernización de maquinaria que otorguen créditos simplificados para los empresarios con plazos mayores a un año, o el restablecimiento del esquema de cadenas productivas con NAFINSA que  permitió a una gran cantidad de empresas proveedoras del gobierno cumplir con sus compromisos.
Si para estimular el crecimiento del país fuera necesario ir en contra de las normas económicas neoliberales establecidas por las corporaciones extranjeras o calificadoras internacionales, pues ni modo.
Por ejemplo, son muchos los economistas con visión nacionalista que aconsejan dejar de promover la entrada de capitales financieros -también llamados capitales golondrinos- que buscan rentabilidad a corto plazo y que suelen mover sus recursos país en país de un día para otro tan pronto ven una opción más atractiva. 
Asimismo, dentro de las recomendaciones más habituales que se proponen es el reducir el superávit de cuentas de capitales y disminuir las tasas de interés.
De esta manera, tanto la iniciativa privada como el público en general podrían tener acceso a préstamos o endeudamiento a mucho menor costo, así, podrían pensar en renovar su parque de maquinaria o automotriz sabiendo que pagarían una tasa de interés baja a largo plazo.
En fin, como mencioné anteriormente, los mexicanos anhelamos que los próximos gobiernos puedan implementar una política económica e industrial lo suficientemente eficaz para fomentar el desarrollo y el crecimiento de la economía en el país.


Te puede interesar

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales