Arturo Romero Garrido
A finales del 2016 el analista Daniel Gros (quien actualmente funge como director del Centro de Estudios de Política Europea) escribió un artículo bastante interesante acerca de las expectativas que estaba generando la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Era por todos conocidos el estilo personal con el que D. Trump se había conducido públicamente durante toda su carrera empresarial; de naturaleza irascible, implacable en las negociaciones y soberbio en el trato personal, rasgos característicos de un egocentrista.
Pues todavía no tomaba asiento en la silla del águila imperial y su activismo político, aunado a polémicas declaraciones públicas ya provocaban todo tipo de reacciones dentro y fuera de Norteamérica.
Así quedaba advertido en el artículo de Daniel Gros titulado “¿Puede Trump salvar al Euro?
En resumen, el planteamiento general del artículo era el siguiente; la Unión Europea estaba atravesando momentos difíciles originados por un pronunciado letargo económico en la región, y por la inminente salida del Reino Unido de la Unión Europea después del referéndum que se había llevado a cabo ese año.
Para estabilizar la Unión Europea era fundamental “tener crecimiento económico para evitar la desarticulación de la región” argüía el analista.
Paradójicamente, uno podría pensar que las recetas básicas que cualquier financiero hubiera indicado para impulsar el crecimiento económico de un país residirían en sus propias capacidades, por ejemplo, mayor inversión en investigación y desarrollo, aumento de la productividad laboral, mejora en la calidad de la educación, etc., pero ¡oh sorpresa!, no fue así.
Por increíble que pareciera sus esperanzas recaían en lo que Donald Trump pudiera hacer al frente de los Estados Unidos y las consecuencias positivas que desencadenaría su política económica.
Su lógica se podía sintetizar de la siguiente manera; con las medidas regulatorias que impondrían a las importaciones chinas, los Estados Unidos importarían cada vez menos productos asiáticos y, por tanto, se estimularía su mercado interno.
Esto provocaría un auge económico en primera instancia en Estados Unidos y de paso salvaría a la economía europea que podría incrementar sus exportaciones hacia aquél país, en contraposición del gigante asiático.
Hoy podemos constatar que Daniel Gros estuvo muy lejos de acertar con su pronóstico.
Si bien es cierto que Donald Trump arreció la intensidad de la guerra comercial con China aumentando aranceles en muchos de sus productos, la realidad es que los norteamericanos (máximos consumidores del mundo) siguieron adquiriendo todo tipo de mercancías chinas.
Pero no solo eso, en la renegociación del TLCAN, los americanos impusieron límites claramente proteccionistas con las “normas de origen” donde obligaron a México y Canadá a dejar de ingresar demasiados componentes o productos que no fueran norteamericanos, lo cual no ayudó en nada a los europeos.
En esta ocasión el tiempo no le dio la razón a Daniel Gros, en realidad solo puso las cosas como son.
A 6 años de distancia el tan deseado resurgimiento –cual ave fénix- de Occidente nunca llegó, por el contrario, hoy el Fondo Monetario Internacional ha recortado las expectativas de crecimiento del PIB norteamericano y europeo.
Literalmente el FMI ha exhibido “el debilitamiento del consumo interno y la disminución de la inversión originada por las subidas de las tasas de interés de la Reserva Federal” en Estados Unidos.
Además, a principios de 2022 el FMI había anunciado un crecimiento para el próximo año de 1.7%, hoy lo han actualizado al valor de 1%, una clara tendencia a la baja, por otro lado, la inflación cercana al 9% tanto en Estados Unidos como en Europa representa un lastre del cual no pueden escapar.
Hoy los norteamericanos tienen el objetivo –único- de mantenerse como el poder hegemónico a costa de lo que sea, no importa si para conseguirlo tienen que sacrificar a un país o una región entera.
Si Daniel Gros volviera a reformular la pregunta de su artículo a modo de ¿quién puede salvar al Euro? encontrará seguramente la respuesta, la única que hay, la que siempre estuvo ahí…ellos mismos.
Y es que tener depositadas tus esperanzas en que vendrá alguien a salvarte suena irrisorio, y más viniendo de un analista financiero de Occidente.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más