...

Reformas Constitucionales a Debate 92

Arturo Romero Garrido

...
Reformas Constitucionales a Debate 92
03 ago., 2022
Compartir:


Hace algunos años el reconocido escritor Juan Villoro mencionaba que la ciudad de México estaba en tránsito de superar el estado obsoleto de su ordenamiento legal en el cual había permanecido durante muchos años. 
Lo anterior se debía a que un grupo de académicos e intelectuales (en la cual obviamente participaba Villoro) de primer orden se habían dado a la tarea de redactar lo que sería una Propuesta de Constitución para la ciudad de México a invitación expresa del entonces jefe de Gobierno.
Al respecto el escritor señalaba que: “Las leyes mexicanas son un código hermético; no están escritas para el ciudadano, sino para que litiguen los abogados”. 
¡Por supuesto que tenía (tiene) razón! Eso no quiere decir que su contenido se encuentre oculto, es decir, no es una ciencia apta sólo para iniciados, sin embargo, es una realidad que en general los ciudadanos solo tenemos una ambigua idea de su contenido y sus alcances.  
La intención, por tanto; de redactar una nueva constitución en aquel momento para la ciudad de México respondía entre otras cosas a la necesidad de redactarla en una forma que fuera más sencilla de comprender, más clara en sus términos.
Pero lo más importante era el énfasis respecto a la visión de futuro que debía de representar la naturaleza la nueva Constitución. Sin desvincularse del pasado, símbolo de lo que ya fuimos, ni sujetándose en el presente, estado de lo que actualmente somos.
Al respecto, el brillante educador y compañero del colectivo “los 200 “Dr. Luis B. Illizaliturri suele contar en sus diferentes exposiciones la importancia de la prospectiva en la vida del hombre, afirmando que, si somos capaces de imaginar el futuro, entonces podremos atraerlo hacia nosotros. Y si lo atraemos, entonces podemos hacerlo realidad.
La profundidad y perdurabilidad del pensamiento consagrado en una constitución implica ir más allá de los acontecimientos del presente. Como señalara Juan Villoro: “una constitución no debe reflejar lo que somos de manera inevitable, sino lo que razonablemente podemos ser”.
Como muchos de los proyectos políticos que se desarrollan en el país, éste no estuvo ajeno a las críticas que tachaban de inviable la iniciativa, era “demasiado aspiracionista” como para hacerse realidad- decían.
Dejando el pasado y concentrándonos en el presente, podemos observar que el gobierno federal ha decidido llevar a cabo reformas constitucionales en la segunda parte de su periodo. 
No se trata de una nueva constitución como lo hubieran deseado los grandes conocedores del tema como Porfirio Muñoz Ledo quien ha mantenido siempre el planteamiento de que la cuarta transformación del país debía de ir de la mano con la creación de una nueva constitución política. 
Como todos saben, el primer intento de reforma constitucional fue la del sector eléctrico la cual fue rechazada por el Congreso al no alcanzar la mayoría calificada. 
Las dos que faltan son la Reforma Electoral y la Reforma para que la Guardia Nacional sea administrada por la Sedena. 
Si las bases de la política son el diálogo y la negociación, entonces el partido oficial tendrá que hacer gala de estas dos herramientas para convencer a la oposición y conseguir su aprobación.
Por parte de la ciudadanía, lo mínimo que uno podría esperar es el debate abierto entre diferentes puntos de vista como se ha hecho en otras ocasiones en los foros del Parlamento Abierto. 
De manera personal, considero que Morena como partido oficial debería dar señales de que lo que se discute no es producto de la voluntad de una sola persona, y que, por tanto, es susceptible a cambios que puedan enriquecer su contenido, de no hacerlo, reflejarían su oposición a cualquier negociación política. Este comportamiento le daría la razón a la oposición.
Si, por el contrario, el partido oficial toma en cuenta las propuestas de la oposición como la que recientemente presentó el PRI y llegan a un acuerdo entre ambos partidos, el resultado sería el producto de un trabajo colectivo y podría alcanzar entonces la mayoría calificada.
Se me ocurre la siguiente pregunta: ¿accedería el partido oficial a dejar intacta la estructura del INE a cambio de reducir el número de diputados y limitar el financiamiento a los partidos políticos?
Finalmente, los ciudadanos deseamos que los partidos políticos puedan llegar a acuerdos y que, con decisiones estratégicas, tracen el camino hacia el futuro que imaginamos para así, atraerlo y hacerlo realidad.

 


Te puede interesar

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales