...

Regionalismo Asiático en 3 Fases

El mega proyecto emprendido por China conocido como la ruta de la seda impulsará en los próximos años la creación de un nuevo regionalismo asiático que se implementará en 3 diferentes fases.

...
Regionalismo Asiático en 3 Fases
29 jun., 2022
Compartir:

Regionalismo Asiático en 3 fases

 

El mega proyecto emprendido por China conocido como la ruta de la seda y la ruta transiberiana se muestran en principio como dos corredores eminentemente comerciales.

Efectivamente se trata de un instrumento mediante el cual los productos terminados de las fábricas chinas se transportarán de manera segura y rápida a diferentes países asiáticos y europeos.

Este lazo comercial que, como es de suponerse, tendrá un estatus in crescendo con el paso de los años, vinculará con mayor profundidad la economía de China con cada uno de los lugares por los cuales estarán transitando sus modernos trenes de alta velocidad.

De manera que, para los que consideran que la globalización como modelo de comercio internacional se encuentra en su etapa final, creo que se están equivocando, o por lo menos en el corazón de Asia en países como Pakistán, Afganistán, Turquía, Rusia, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán y en Europa en la zona de los Balcanes donde todos están interesados por la presencia china.

Ávidos por recibir cualquier tipo de impulso en infraestructura o financiamiento de instituciones bancarias como el Banco Asiático de Inversiones, estos países están abriendo sus puertas de par en par.

Saben por experiencia que de Occidente no han recibido ni recibirán nada, siempre han sido menospreciados, en cambio, ahora tienen la oportunidad de involucrarse en un nuevo modelo de desarrollo que luce prometedor.

Podemos afirmar que se trata de un nuevo regionalismo comercial que en principio contaría con mínimas barreras arancelarias para mantener las mercancías con impuestos bajos, al estilo de lo que nosotros conocíamos como TLCAN, hoy T-MEC.

A mediano plazo esta interconexión derivará en un fortalecimiento de las cadenas productivas regionales de producción y, por tanto, en una vinculación cada vez más estrecha entre los diferentes países.

Cuando esto suceda, es decir, cuando el regionalismo meramente comercial se encuentre lo suficientemente establecido y aceptado por todos sus integrantes, comenzará entonces a desarrollarse la segunda fase de este proceso de regionalización.

Esta segunda fase consistirá en establecer una agenda común político-militar entre todos los países, la cual sobra decir, será impulsada principalmente por China y con el respaldo militar de Rusia.

Aquí es donde la alianza militar entre Rusia y China resulta fundamental para asegurar la paz y la seguridad en la región, y es la mejor forma de disuadir que otras potencias extranjeras intenten desestabilizar la ruta comercial.

Justo en estos momentos donde se libra el conflicto entre Ucrania y Rusia, ha sido más que evidente la importancia de la alianza existente entre China y Rusia, la cual ha ayudado a esta última a “sobreponerse” en cierto grado de las múltiples sanciones económicas impuestas por Occidente, las cuales, de acuerdo a distintos medios de comunicación han afectado a la economía de ese país en un 15%, lo que resulta insuficiente para generar un caos generalizado.

Si no fuera por el apoyo de China e India, el impacto económico sería mucho mayor y entonces sí comprometería seriamente la estabilidad interna de Rusia.

La consumación de esta segunda fase de regionalización bien podría equipararse a lo que actualmente representa la OTAN, es decir, a una política de defensa común entre los países miembros y con la posibilidad de expandirse hasta Europa.

Sería el equivalente a lo que alguna vez fue el Pacto de Varsovia, donde los países del Este de Europa formalizaron una alianza militar con la URSS abanderándola.

Ahora, si bien es cierto que las 2 primeras fases de la regionalización asiática son hechos de gran relevancia, la 3era fase constituirá la piedra angular del nuevo orden mundial que se avizora.

Se trata de la creación de un nuevo sistema financiero y monetario que no pueda ser obstaculizado por la dupla anglo-americana y para que eso pueda ocurrir, tendrán que olvidarse del dólar como moneda de pago y acuñar una nueva moneda internacional…ufff

¡Ese sí que será el final del mundo unipolar!

Card image cap

Te puede interesar

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales