...

Religión y Política

Alejandro Carvajal

...
Religión y Política
21 feb., 2023
Compartir:

TW: @acarvajalh

El fin de semana la Conferencia del Episcopado Mexicano publicó un video en el que se inconformó por el llamado Plan B de la Reforma Electoral, se dijeron preocupados por la estabilidad democrática de México y por los recortes presupuestarios del Instituto Nacional Electoral (INE). Lo anterior rompe con una tradición histórica, en México la separación de la iglesia y el Estado ha sido un pilar del Estado moderno. La Guerra de Reforma, entre otros factores, fue iniciada por el malestar que generó la nacionalización de sus bienes y la prohibición de que participaran en la vida política de México. El conservadurismo mexicano tomó esta bandera e inició una revuelta que desangró al país por 3 años, sin embargo, no conforme con esto, viajaron a Europa y convencieron a Napoleón III de invadir México, coronar a un rey y echar atrás los avances del liberalismo. Ese propósito no lo lograron y en Puebla un 5 de mayo vencimos.

Durante el porfiriato todo la relación entre religión y política se hizo más estrecha, aunque el dictador siempre se colocó por encima del poder clerical. En la constitución de 1917 permaneció en el artículo 24 la secularización del Estado; sin embargo, las posiciones políticas se radicalizaron y en la administración de Plutarco Elías Calles en la zona del Bajío se desató una rebelión conocida como “La Guerra Cristera” provocando el rompimiento de las relaciones de México con el Vaticano.

Es hasta el sexenio de Carlos Salinas de Gortari que se restablecieron las relaciones con el Vaticano y acto seguido han venido en diferentes ocasiones las máximas autoridades de la religión católica: el papa Juan Pablo II, Benedicto XVI y el papa Francisco. En esta etapa, la religión católica ha jugado un papel testimonial, quizá la participación más activa la tuvieron en el sexenio de Vicente Fox y Felipe Calderón, aunque nunca en sentido contrario a los intereses de la oligarquía. En el mismo sentido el poder político cuidaba los intereses de la iglesia ante escándalos como el de Marcial Maciel.

En México las creencias y las pertenencias religiosas se han diversificado; según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 78,6 por ciento de la población es católica, el 7.9 evangélico y el resto de la población profesa otra religión. En Puebla el 84. 3 por ciento de la población es católica, el 7.4 evangélica y el resto otro tipo de religión, sin embargo, hay que hacer una salvedad, el hecho de las personas se identifiquen con la religión católica no implica que sean fieles seguidores de las iglesias y menos aún que se puedan comprometer políticamente con lo que sus líderes religiosos afirman, al fin, la fé en Dios, en la virgen de Guadalupe o en cualquier otra deidad es lo que mueve el corazón de la gente.

Ante estos datos resulta muy importante que los ministros del culto religioso de la iglesia católica sean prudentes y mesurados en su activismo político. La mayoría de la población en México se identifica con la religión católica y sus estridencias los pueden hacer perder devotos —más de los que ya han perdido—, y por otro lado, podría generar suspicacias: ¿a quienes beneficia que el Episcopado Mexicano se pronuncie en materia electoral? ¿Qué interés puede tener una autoridad religiosa, que a diferencia de otras naciones no paga impuestos, no rinde declaraciones y que de manera reiterada ha estado en graves escándalos de pederastia y corrupción?

 


Te puede interesar

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales