...

Relocalización de Inversiones o friendshoring

Arturo Romero Garrido

...
Relocalización de Inversiones o friendshoring
23 feb., 2023
Compartir:


La nueva realidad de la geopolítica a nivel mundial, es decir, de las relaciones diplomáticas entre los diferentes países están produciendo cambios radicales en distintos sectores estratégico siendo el eje comercial uno de los más sensibles.
De manera particular hemos podido observar como se ha ido exacerbando la competencia –lucha en realidad- de diferentes empresas insignia del establishent norteamericano y sus nuevos rivales chinos.
Existen muchos ejemplos de lo anterior, por ejemplo, la disputa que mantienen todavía los dos gigantes de la tecnología Google y Huawei cuyas repercusiones se han extendido en diferentes países del mundo.
Sin duda uno de los casos más polémicos y emblemáticos resultado de esta disputa comercial se dio con la detención de la futura heredera y directora financiera de Huawei, la Licenciada Meng Wan cuando ésta se encontraba en medio de una gira de trabajo en Canadá.
En aquella ocasión y sin decir agua va las autoridades canadienses llevaron a cabo la detención siguiendo al pie de la letra las instrucciones por parte de las autoridades del Departamento de Justicia norteamericana.
¿Cuál fue la “justificación” para realizar el arresto? Supuestamente la violación por parte de Huawei de sanciones estadounidenses en contra de Irán… ajá. No hacía falta decir que el trasfondo era uno muy diferente.
En aquel no tan lejano 2018 la guerra comercial que Donald Trump había decidido emprender de manera abierta se encontraba in crescendo y la detención de Meng Wan fue la muestra de que el asunto era serio, que no se trataba de un bluff en medio de un juego de póker.
Hubo analistas que consideraban que la derrota de Donald Trump en los comicios electorales estadounidenses podrían atemperar las relaciones comerciales con China, sin embargo, no ha sido así.
El planteamiento general de la política exterior implementada por Norteamérica sigue elevando la apuesta.
Por un lado, incitando el nacionalismo ucraniano -mal entendido por diferentes sectores radicales de ultra derecha-  y que ha derivado en el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, el cual está cerca de cumplir un año.
Y por otro, con el respaldo político a la autonomía de Taiwán (esa pequeña isla de un valor económico e industrial invaluable), lo que exaspera el temperamento suspicaz e inquieto de los líderes del partido comunista chino.
Como olvidar el viaje que a mediados del año pasado realizara la presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi a Taiwán pese a las amenazas esgrimidas por China lo que contribuyó a empeorar el clima ya de por sí tenso entre ambos países, resaltando frases contundentes como la de la Pelosi cuando sentenció que: “Estados Unidos ha venido para dejar en claro que no abandonaremos a Taiwán”.
Con todos estos antecedentes es como hemos iniciado el año 2023 y no hace falta decir que la situación está muy lejos de mejorar.
La ruptura entre occidente y los países asiáticos han llegado a un punto tal que diversos analistas económicos han comenzado a sostener la tesis de la eventual relocalización de inversiones para la futura instalación de fábricas hacia otros países que no representen un enemigo potencial directo.
Y es que la apertura comercial de Deng Xiaoping con todas las facilidades y seguridades que el estado otorgó a las trasnacionales aunado a su papel de contrapeso a la extinta Unión Soviética llevaron al país asiático a convertirse en el centro de atracción de las grandes inversiones en el mundo.
Hoy quieren frenar esa tendencia y el término de friendshoring parece ponerse de moda. 
De manera personal debo decir que no me queda claro si se tratará de una política de comercial a largo plazo o si como lo mencionan los escépticos supone una tendencia pasajera. 
En cualquiera de los dos casos la cercanía con Estados Unidos y Canadá nos ofrece una oportunidad inigualable y nunca antes vista en nuestro país.
Si el gobierno en su conjunto desarrolla la capacidad de generar las condiciones necesarias para volverse un punto atractivo para la captación de inversiones trasnacionales, entonces podría hacerse realidad el friendshoring.
En una próxima entrega abordaremos cuáles son precisamente las políticas públicas que el Estado puede implementar.


Te puede interesar

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

Indagando Ando - Discriminación: el espejo incómodo de nuestra sociedad en números, by Gerardo Galicia Vélez

Columna de opinión

19 may., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales