...

Vínculos indisolubles: México-EU-Canadá

Arturo Romero Garrido

...
Vínculos indisolubles: México-EU-Canadá
18 ene., 2023
Compartir:

Vínculos indisolubles: México-EU-Canadá

Siempre que hay reuniones de alto nivel donde asisten los líderes políticos de países que comparten una misma zona geográfica, como ha sido el caso de la reunión entre los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá, resulta imperante analizar temas de interés colectivo que ayuden a establecer el orden y, por tanto, el equilibrio de poder en la región.
En ese sentido la búsqueda de orden y equilibrio de poder es una tarea inacabable para todos los países en el mundo. 
En el caso de la relación de México con Estados Unidos la historia nos muestra los grandes cambios -en las formas y los alcances- que se han llevado a cabo con el paso de los años.
En principio nos encontramos con la confección de dos conceptos fundamentales del orden internacional totalmente opuestos; uno imperialista basado principalmente en el uso de la fuerza y la coerción, y otro conservador fundado en la creencia del respeto mutuo.
Afortunadamente para nuestro país la etapa de expansión territorial de los Estados Unidos terminó hace mucho tiempo, claro no sin antes saciar su apetito imperial apoderándose del 50% de lo que alguna vez fuera el territorio nacional.
Todo el despojo territorial se llevó a cabo a mediados del siglo XIX y aunque no se olvida ya es cosa del pasado.
Realmente considero que no podíamos haber esperado que las cosas fueran diferentes dada la relación asimétrica de poder que existía por un lado con un país como Estados Unidos que tenía las condiciones y aspiraciones de ser potencia mundial y por el otro con un México que todavía no era capaz de establecer cierto grado de estabilidad política al interior, de modo que el resultado era previsible.
Terminada la era del colonialismo territorial el siglo XX fue testigo de la integración plena del comercio (material, financiero, cultural) a nivel mundial, proceso al cual denominaron como globalización.
En México el proceso de globalización llegó a su clímax en 1994 cuando los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, George Bush y el ex primer ministro Brian Mulroney pusieron en marcha el Tratado de Libre Comercio (TLCAN).
Muchas críticas se han vertido sobre el ex presidente de México acusándolo de haber firmado un acuerdo comercial que favorecía los intereses norteamericanos por encima de los nacionales.
Sin embargo, no se dan cuenta que el proceso de globalización alcanzaría a todos los países del mundo, que se acabarían las barreras comerciales y que los flujos financieros serían el pan de cada día.
A casi 30 años de la firma del TLCAN podemos decir que el legado que dejaron estos tres hombres a derivado en la colaboración económica más estrecha en la historia del continente americano, convirtiendo a la región en una de las más dinámicas del mundo.
Es tal la compenetración de las diferentes actividades económicas y la dependencia de las cadenas de suministro en los tres países que resulta prácticamente imposible dar marcha atrás al Tratado Comercial.
Hoy los vínculos que nos unen son indisolubles y a partir de las necesidades mutuas e intereses comunes es como deberíamos de proyectar los principios que normen las relaciones entre los tres países.
En alguna ocasión el que fuera el encargado de la política exterior de Austria, el ministro Von Metternich mencionó que:
“Los grandes axiomas de la ciencia política derivan del reconocimiento de los verdaderos intereses de todos los estados; es en el interés general donde debe encontrarse la garantía de la existencia, en tanto los intereses particulares solo tienen una importancia secundaria.”
Sé que suena un poco romántico e idealista, pero a eso deberíamos de aspirar los tres países vecinos.
En tanto que el idealismo de Metternich no se haga realidad –ojalá algún día se dé - los intereses particulares del más fuerte seguirán prevaleciendo sobre el más débil, es decir, tendremos que sobrellevar las exigencias que nos planteen.
Eso nos llevará a “aceptar” un acuerdo migratorio sobre el intercambio de cubanos, venezolanos, haitianos, etc.
El otro tema fundamental que todo mundo esperaba que se llevara a la mesa de la discusión era el referente a la política energética de México, por lo menos así lo había anticipado el primer ministro de Canadá Justin Trudeau. 
En este sentido considero un éxito que el gobierno mexicano haya podido capotear las exigencias de ir a paneles (para la solución de controversias comerciales) que impulsan desde las sombras los grandes inversionistas norteamericanos y canadienses interesados en el mercado eléctrico del país.
Y no es para menos, las suculentas ganancias que pueden obtener en el sector energético son el postre del festín.


Te puede interesar

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

"Violencia contra las mujeres: cifras de que gritan lo que muchos callan" by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez

26 may., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales