...

Xóchitl Gálvez una imitación de Vicente Fox

Alejandro Mario Fonseca

...
Xóchitl Gálvez una imitación de Vicente Fox
10 nov., 2023
Compartir:

Decía Aristóteles en su Poética que “…el hombre se diferencia de los demás animales en que es el ser que más tiende a imitar”. Y sí, amable lector, póngase usted a reflexionar sobre esta máxima.

La mayoría de los animales actúan por instinto, es decir responden a un estímulo interior, de base genética, que determina sus impulsos.

Nosotros los seres humanos también tenemos instintos y estos afloran sobre todo en situaciones de peligro; en situaciones normales, desde pequeños actuamos por imitación.

Imitamos primero a nuestros padres, hablamos como ellos, hacemos lo que ellos hacen, son nuestros héroes. Todo lo bueno que hacemos y también todo lo malo lo imitamos.

Un niño que ve a sus papas leyendo, pintando, tocando un instrumento musical o…; tarde o temprano va a hacer lo mismo.

Igualmente, si los padres son flojos, si tienen vicios, si toman o fuman, también sus hijos los van a imitar: por más que se los prohíban, lo van a hacer. Ya en la prepa y en la universidad yo aprendí lo poco que sé, imitando a mis maestros, a cuáles, pues a aquellos que se parecían a mis papas.

Aprendemos imitando

Me acuerdo de la clase de biología en segundo de secundaria que la maestra Alicia Vizuet dedicaba media hora de su clase a exponer un tema y la segunda media hora alguno de sus alumnos exponía el tema de la clase anterior.

Para esto todos teníamos un número, ella hacía una rifa y al que le tocaba, exponía. Así inicié mi vida como maestro, me acuerdo que la primera vez que me tocó exponer, el tema fue “el ciclo del agua”: creo que desde entonces también me convertí en ecologista. Y cómo expuse el tema: imitando a la maestra tanto en su forma de hablar como de moverse.

 Incluso cuando somos mayores e iniciamos una nueva actividad, imitamos a los que nos rodean. Yo toda la vida fui maestro y ya en los últimos años de mi labor académica tuve la fortuna y la des fortuna de ocupar algunos cargos administrativos.

Fue terrible, nunca me pude adaptar a la burocracia universitaria, no era lo mío bueno; nunca conté con un modelo a seguir, con alguien que me gustara para imitarlo: ya lo decía Max Weber, la burocracia es un mal necesario.

En fin, ya hablaré del tema de la burocracia con mayor profundidad en otra ocasión. Lo que ahora quiero resaltar es el tema de la imitación, del mimetismo. También en la escena política, en la farsa política que nos tocó vivir, la imitación es el pan de cada día. Observemos con cuidado la “transición hacia la democracia” que hemos vivido los últimos años.

El PAN se mimetizó en PRI

 Confieso que, cansado de los abusos, de la demagogia y de la corrupción del sistema PRI-gobierno, vote por Vicente Fox. Parecía que de verdad iba a cambiar la forma de gobernar, de administrar y de hacer política.

Fue una ilusión guajira, la verdad era que el ranchero no tenía formación política, su curriculum era un verdadero ridiculm, había sido gerente de la Coca Cola; ni él ni sus funcionarios improvisados sabían bien a bien qué hacer. Era grosero y gritón como ahora la Xóchitl.

Es más, ni siquiera tenía suficiente gente de confianza para completar la nómina de secretarios y subsecretarios: echó mano de priistas.

¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué la transición democrática naufragó tan pronto? La respuesta está en el mimetismo. Vicente Fox y después Felipe Calderón carecían de oficio político, se dedicaron a imitar: se adaptaron a su entorno, que era priista.

Optaron por la estabilidad y pactaron con los peores, con caciques, con mafiosos, con malos empresarios y con líderes sindicales anquilosados y corruptos; las tepocatas, alimañas y víboras prietas muy pronto salvaron el pellejo.

Conclusión

En el remoto caso de que Xóchitl Gálvez ganara la presidencia pasaría exactamente lo mismo. Sería un remedo de Vicente Fox que tendría que gobernar con un gabinete conformado por oportunistas y arribistas viejos y nuevos; y lo peor de todo sin ideología y sin plan: un verdadero Frankenstein.

Me reservo por el momento la crítica del partido del presidente AMLO, de Morena, que a todas luces está dominado por ex priistas. Un fenómeno parecido cuyo análisis requiere mucho más espacio.

Sin embargo, la imitación por sí misma no es mala. El problema es que los mexicanos, en la esfera de la política, carecemos de modelos modernos con solvencia ética y moral: el ogro filantrópico todavía nos domina. La continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación de AMLO pudiera significar un nuevo paradigma político. No hay que perder la fe.

 

 

 


Te puede interesar

...

Discriminación LGBT+: los datos que no se quieren ver, by, Gerardo Galicia

Indagando Ando

18 jun., 2025

Leer más

...

Transparencia a modo, by Jose Trinidad Corona (Piwi)

Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad

31 may., 2025

Leer más

...

Percepción de Inseguridad: Una Alarma que No Deja de Sonar, by Gerardo Galicia Velez

Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.

13 may., 2025

Leer más

...

Creer o No Creer: La Religión en el Espejo de los Números, by, Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

09 jun., 2025

Leer más

...

San Andrés Cholula refuerza lazos entre escuela y comunidad con nuevo consejo educativo

Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.

30 abr., 2025

Leer más

...

Radiografía de una generación atrapada por las adicciones; los números hablan, by Gerardo Galicia

Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia

02 jun., 2025

Leer más

Síguenos en nuestras redes sociales