José Manuel Trinidad Corona
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una tecnología revolucionaria que promete transformar nuestra sociedad en múltiples aspectos. Desde la automatización de tareas hasta el diagnóstico médico y la toma de decisiones empresariales, la IA tiene el potencial de impulsar avances significativos. Sin embargo, también plantea desafíos y preocupaciones éticas que deben abordarse de manera responsable.
En el lado positivo, la IA ha demostrado su capacidad para mejorar la eficiencia y la productividad en diversos sectores. La automatización de tareas repetitivas y tediosas libera a los seres humanos para que se centren en actividades más creativas y estratégicas. En campos como la medicina, la IA ha mostrado su valía al diagnosticar enfermedades con mayor precisión y desarrollar tratamientos personalizados, brindando esperanza y mejorando la calidad de vida de las personas.
No obstante, también existen preocupaciones legítimas en relación con la IA. El desplazamiento laboral es una de las principales inquietudes, ya que la automatización puede llevar a la pérdida de empleos en ciertas industrias. Es crucial encontrar formas de reentrenar y redirigir a los trabajadores afectados para que puedan adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral.
Otro desafío importante es el sesgo algorítmico. Los sistemas de IA se entrenan con datos históricos, y si estos datos contienen sesgos inherentes, los algoritmos pueden perpetuar y amplificar dichos sesgos. Esto plantea interrogantes sobre la equidad y la justicia en las decisiones tomadas por sistemas de IA en áreas como la contratación, la concesión de préstamos y la justicia penal. Es fundamental que los desarrolladores e investigadores de IA trabajen en la mitigación de este sesgo y se esfuercen por lograr sistemas imparciales y equitativos.
La privacidad y la seguridad de los datos también son preocupaciones importantes. La IA depende de grandes cantidades de información personal para su funcionamiento, lo que plantea interrogantes sobre cómo se recopilan, almacenan y utilizan esos datos. Garantizar la protección de la privacidad y la seguridad de los datos debe ser una prioridad para evitar abusos y violaciones de la confianza del usuario.
Además, la dependencia excesiva de la IA y la falta de transparencia en sus decisiones son temas críticos. Confiar en sistemas de IA para tomar decisiones críticas puede generar dependencia y dificultar la comprensión de cómo se llega a esas decisiones. Es fundamental que los algoritmos sean transparentes y comprensibles, y que exista un marco ético y legal claro para responsabilizar a las partes involucradas en caso de consecuencias negativas.
En conclusión, la inteligencia artificial tiene el potencial de generar avances significativos en nuestra sociedad. Sin embargo, es esencial abordar los desafíos éticos y sociales que plantea. Un enfoque responsable, guiado por principios éticos sólidos y una regulación adecuada, es crucial para garantizar que la IA beneficie a la humanidad en su conjunto y se utilice de manera justa y equitativa. Solo a través de un diálogo continuo y una colaboración multidisciplinaria podemos aprovechar plenamente el poder de la IA mientras mitigamos sus riesgos.
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más
Nueva columna de opinión sobre transparencia, por José Trinidad
31 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más