Mtro Gerardo Galicia
Hay un asunto que está muy presente en la agenda de los gobiernos federal, estatal y también preocupante para los padres de familia de todos aquellos niños y adolescentes que cursan la educación básica y media superior, es decir del prescolar hasta la preparatoria, esto es el regreso a clases presenciales luego de más de un año de no asistir a las aulas a causa de la pandemia.
El gobierno federal ya dijo que sí habrá regreso a clases, el gobierno de Puebla también ya menciono que habrá un regreso hibrido, todo indica que el próximo 30 de agosto los niños y jóvenes estarían regresando a las aulas, sin embargo parece que estamos ante la tercera ola del Covid, ya con nuevas variantes que de acuerdo a los especialistas son más fuertes y resistentes, aunque también cabe señalar que la población ya se está vacunando, que dicho sea de paso, considero que el sistema de vacunación va muy lento. Ante esta situación surgen varias interrogantes ¿Es viable el regreso a clases? ¿A quién beneficia el regreso a clases? ¿Tiene miedo por el regreso a clases?
Si analizamos el regreso a clases tomando en cuenta la pandemia y de la situación que se está presentando, todo indica que los contagios irán en aumento con un repunte para los meses de Septiembre y Octubre, con los menores de 30 o 20 que no están vacunados, también como va el sistema de vacunación para agosto tampoco tendremos niños y jóvenes entre 3 y 18 años vacunados que son quienes cursan la educación básica y media superior, ¿están listas las escuelas para el retorno a clases?. Algunas también tendrían que contar con adaptaciones para respetar la sana distancia con cubículos; pero ¿Están capacitados los maestros para orientar a los niños en cuanto a sanitización, horarios y detección de riesgos o sintomatología del virus?; pensemos también que hasta la fecha los índices de mortalidad asociados por covid en los años 2020 y 2021 para los menores de 20 años que es la edad escolar básica y media superior es del -12.4 por ciento, de acuerdo a números oficiales de la página coronavirus.gob.mx. es decir no hay incremento sino que están muy bajos los índices.
Ahora bien desde el punto de vista educativo en lo general los niños están recibiendo una muy mala educación a distancia, con profesores poco comprometidos, horarios sin respetar, falta de material didáctico, evaluaciones poco confiables sin un sustento académico, falta de atención de los niños y poco interés de los padres para interactuar con sus hijos en su educación entre otras cosas, lo que hace el muy bajo aprendizaje por parte de los estudiantes, considero que en estos momentos ni padres, estudiantes y maestros están capacitados al cien por ciento para una educación a distancia, aunado a esto el tiempo de regularización de los estudiantes por el periodo perdido por la pandemia ya que también hubo padres que tuvieron que mandar a sus hijos a clases particulares.
Para tener una referencia numérica de este tema encontramos dos sondeos, por ejemplo en una encuesta reciente del financiero desagregando a los padres que tienen hijos menores de 18 años en la escuela, el 65 por ciento está en desacuerdo en el regreso a clases, mientras que el 33 por ciento está de acuerdo; por otra parte en otro ejercicio estadístico de la empresa Demotecnia De las Heras presentado en este mes de Julio donde se preguntó ¿Usted estaría dispuesto a enviar a sus hijos a la escuela o no? -la respuesta fue un 49 por ciento que Sí, 34 No, 15 por ciento depende, 2 por ciento no sabe, mientras que en otra pregunta menciona lo siguiente; Si dependiera de usted la decisión ¿Usted que prefería? la respuesta fue que el 20 por ciento mandarlos a la escuela, el 28 por ciento que estudien en casa, un 51 por ciento hibrido, y solo un uno por ciento no sabe.
Realmente el regreso a clases presenciales se ha convertido en un tema complejo porque obviamente los padres de familia optamos por la salud de nuestros hijos, ante esta situación presentamos un sentimiento natural que es el miedo, miedo al contagio, a la muerte a causa de este terrible virus, pero no lo tenemos cuando salimos y vamos al cine, a las plazas o las fiestas, realmente estaríamos sacrificando algo muy valioso como es la educación de nuestros hijos, desde mi punto de vista de debe estructurar muy bien como debería de ser el retorno, además pensar también en educar a los niños para que sepamos vivir con el virus que desgraciadamente estará presente siempre, de no ser así tendremos niños sanos pero burros o niños en peligro de contagio pero medio educados.
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Indagando Ando
18 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más