Alejandro Mario Fonseca
Con honrosas excepciones, la izquierda contemporánea parece tener
sólo inquietudes políticas o todavía peor, económicas ya que
reducen la política al dinero y al poder. En contrapartida, en mi
primera juventud me tocó vivir un izquierdismo incipiente y humilde,
mis preocupaciones eran tanto políticas como culturales: sí, como
muchos fui un soñador.
Recuerdo que, sin saberlo adopté una postura idealista,
contracultural. Tal vez influenciado un poco por el hipismo y la moda,
también exploré las ideas de las religiones orientales y prehispánicas.
Ahora caigo en una de las razones por las que ahora, me interesan
tanto el budismo como el yoga.
También ahora me doy cuenta de que una de las grandes mentiras
del marxismo fue que la religión es “el opio de los pueblos”. En
realidad, la religión está relacionada con la identidad cultural. Es
más, en occidente nuestra religión, el cristianismo, está en el núcleo
duro de nuestra cultura: está en su origen.
Se trata de una interesante paradoja: en tanto parece que quisiera
liberarse definitivamente de todas las ataduras religiosas y
confesionales mediante una “expulsión” racionalista de lo religioso,
la cultura occidental está revelando actualmente sus raíces
profundamente cristianas.
El núcleo duro del cristianismo: la humildad
Y es que todo el horizonte ideológico de nuestra cultura
contemporánea se halla construido en torno a la víctima y a su
carácter central: víctimas del Holocausto, víctimas del capitalismo,
víctimas de la guerra del narcotráfico, víctimas de las injusticias
sociales, de las guerras y persecuciones, del desastre ecológico, de
las discriminaciones raciales, sexuales y religiosas… ¿Y qué otra
visión, sino el cristianismo, pone en el centro a la víctima inocente?
Pero todavía más a fondo, en el núcleo duro del cristianismo está la
humildad. Las verdaderas víctimas son profundamente humildes. Y la
humildad es una virtud profundamente humilde: quien se vanagloria
de ella demuestra simplemente que le falta.
Hay que amar al prójimo como a uno mimo, y a uno mismo como al
prójimo: en eso consiste la humildad -decía san Agustín-, en eso
consiste la caridad. Por eso la humildad conduce al amor; y no hay
duda de que todo amor verdadero la supone; sin la humildad, el yo
ocupa todo el espacio disponible, y sólo ve al otro como objeto o
como enemigo.
Dios (el nuestro: el de los judíos, cristianos y musulmanes), en el que
unos creen y otros no, es para todos, una terrible lección de
humildad. Los antiguos se definían como mortales: sólo la muerte,
pensaban, los separaba de la divinidad. Ahora sabemos que la misma
inmortalidad no podría hacer de nosotros otra cosa de lo que somos.
Los reyes magos según Saramago
El Maestro Jesús fue un hombre virtuoso y su humildad es lo que
mejor lo definió a lo largo de su corta vida: su pobreza, su sencillez,
su desamparo… valla, seguramente no era dueño ni siquiera de los
harapos que portaba.
Ya para terminar esta breve reflexión sobre la humildad, le comparto
un párrafo de El Evangelio según Jesucristo, del gran premio nobel
José Saramago (Alfaguara 1991), que nos lleva a festejar un día de
reyes más terrenal, más humano, en suma, más humilde:
Bajando la ladera se acercan tres hombres. Son los pastores.
Entran juntos en la cueva. María está recostada y tiene los
ojos cerrados. José, sentado en una piedra, apoya el brazo en
el reborde del comedero y parece guardar al hijo. El primer
pastor avanzó y dijo, Con estas manos mías ordeñé a mis
ovejas y recogí la leche de ellas. María abriendo los ojos
sonrió. Se adelantó el segundo pastor y dijo, a su vez, Con
estas manos mías trabajé la leche e hice el queso. María hizo
un gesto con la cabeza y volvió a sonreír. Entonces se
adelantó el tercer pastor, por un momento pareció que
llenaba la cueva con su gran estatura, y dijo, pero no miraba
ni al padre ni a la madre del niño nacido, Con estas manos
mías amasé este pan que te traigo, con el fuego que sólo
dentro de la tierra hay, lo cocí. Y María supo que era él.
Con el propósito de mantener una vinculación activa y constante entre la escuela y las comunidades, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, presidió la sesión de instalación del Consejo Municipal de Participación Escolar en la Educación. Durante la sesión, la alcaldesa designó a la regidora Raquel Zacatzi Fragoso como consejera presidenta suplente, y destacó que para su administración la educación es una prioridad. Subrayó que este órgano auxiliar se instala en cumplimiento de la normatividad vigente, con el fin de dar seguimiento a las demandas escolares y establecer mejores formas de comunicación, atendiendo de manera inmediata dentro del ámbito de competencia de cada integrante y de la institución que representa. El consejo está conformado por personal directivo de diferentes escuelas, así como por titulares y funcionarios del ayuntamiento. Estas y estos integrantes fungirán como enlaces para gestionar acciones y medidas que mejoren la educación, impactando directamente en los espacios y comunidades escolares. Entre sus funciones estarán: gestionar mejoras en la infraestructura educativa, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, así como impulsar apoyos como becas para alumnas y alumnos. Todo ello con el objetivo de favorecer el desarrollo educativo y fortalecer la práctica docente con mayor calidad. El gobierno municipal reitera su compromiso con una participación social permanente que contribuya al desarrollo educativo del municipio.
30 abr., 2025Leer más
Columna de opinión
19 may., 2025Leer más
Para los gobiernos de cualquier nivel, municipal, estatal o federal la Seguridad Pública es uno de sus temas fundamentales tanto para el accionar y para los discursos políticos y gubernamentales. En cada nivel de gobierno federal, estatal o municipal; sus representantes hablan de nuevas estrategias de seguridad y escuchamos de la adquisición de patrullas, cámaras de seguridad, salarios altos a policías, operativos, la captura de importantes bandas o las luchas frontales contra el crimen organizado, policías de proximidad, aumento en cantidad de elementos y muchas acciones más que son importantes, sin embargo no logran bajar la percepción de inseguridad, lo que se traduce, sin ser especialista en el tema, que se basan en las mismas acciones solo que con diferentes nombres. Veamos algunos números que podrían ser importantes acerca de seguridad pública, de acuerdo a la última encuesta del primer trimestre del 2025 del INEGI referente a Seguridad Pública denominada Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana el 61.9 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad en México; en esta misma encuesta la percepción de municipios más inseguros Villahermosa, con 90.6; Culiacán Rosales, con 89.7; Fresnillo, con 89.5; Uruapan, con 88.7; Irapuato, con 88.4 y Chimalhuacán, con 86.1 por ciento. Con respecto a Seguridad Pública, en el mes de abril realizamos una encuesta en la empresa INDAGA en varios municipios del Estado de Puebla, donde tuvimos algunos resultados interesantes: Cuando preguntamos ¿Qué tan seguro considera que es el lugar donde vive actualmente?, los resultados fueron: Muy Seguro 6.40 %, Seguro 7.20, Inseguro 56.10 Muy Inseguro 30.30; cuando preguntamos ¿Cree que la inseguridad en el municipio ha mejorado, empeorado o sigue igual en el último año? en esta pregunta los resultados fueron preocupantes Mejorado 9.8 %, Empeorado 30.6%, Sigue Igual 47.7% y No Sabe/No Contestó 11.9 % y otro dato importante de este estudio fue con la pregunta ¿Qué tan preocupado(a) se siente por la posibilidad de ser víctima de un delito? Los resultados fueron: Muy preocupado 14.7, Preocupado 47.6, Despreocupado 11.7, Muy Despreocupado 6.6, No Sabe/No Contestó 19.4 Como podemos ver no hay avance en cuanto a percepción de inseguridad, los números presentan una situación crítica y preocupante Es preocupante que la percepción no baje y se mantenga en los mismos niveles porque significa nos estamos acostumbrando a la inseguridad y vemos la situación como común o que las autoridades de cualquier nivel no han realizado alguna acción de impacto para poder cambiar estos números. Es necesario emprender acciones y estrategias eficientes porque de lo contrario, nuestros hijos pensaran que es normal que la gente mate, robe o se drogue.
13 may., 2025Leer más
Columna en Indagando ando por el mtro. Gerardo Galicia
03 jul., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por el Mtro. Gerardo Galicia
02 jun., 2025Leer más
Nueva columna en Indagando Ando, por Gerardo Galicia Vélez
26 may., 2025Leer más